domingo, 26 de octubre de 2008

ALLANANDO EL CAMINO HACIA PLATÓN

En los grupos de segundo de bachillerato hemos dedicado algunas clases al tema de Platón. Se nota que la comprensión de lo que explicamos se hace algo más difícil, así que intento con este post facilitar un poco las cosas poniendo a su disposición algunos recursos que la red ofrece.
En primer lugar, les pongo un esquema del Profesor Bernardo Rodríguez, que les sirve bien para entender la estructura del tema de Platón y, de esta manera, fortalecer la organización de la tercera pregunta del examen que deben ir preparando.


Las siguientes diapositivas profundizan un poco más en la filosofía de Platón y son parecidas a las que están en el aula virtual, así que cada cual escoja la que mejor le parece.

Para pensar un poco, sobre lo que les pido la reflexión de esta entrada, les dejo un poema de la poetiza polaca Wisława Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, visto en
“Antes de las cenizas”. Una parte del mismo es:

“… el Ser Ideal ha dejado de bastarse a sí mismo. …
¿Para qué diablos habrá empezado a buscar emociones
en la mala compañía de la materia?
¿Para qué necesita imitadores
torpes, gafes,
sin vistas a la eternidad?”



viernes, 24 de octubre de 2008

¿TÚ QUÉ CREES?

En clase de primero de bachillerato terminamos de explicar el tema “La especificidad del saber filosófico”, y hemos sabido que, desde hace muchísimos siglos, los filósofos concluyeron que ni los dioses ni los ignorantes están interesados en el conocimiento, aunque por razones bien distintas: los primeros porque ya lo saben todo y los segundos porque desconocen incluso su propia ignorancia. Así, los interesados en el saber estarían en un punto intermedio, siendo conscientes de que necesitan conocer y actuando en consecuencia.
Para satisfacer esta necesidad, intrínseca a nuestra naturaleza, los humanos han elaborado, a lo largo de la Historia, distintos tipos de discursos con los que pretendían explicar los fenómenos que acaecían a su alrededor. Estos discursos se pueden agrupar en dos grandes bloques: los míticos y los racionales.
Los discursos míticos están protagonizados por seres sobrenaturales, proyectan sobre estos seres motivaciones y experiencias de los humanos, asumen que el futuro de la humanidad está en manos de esos dioses, los dogmas que incluyen se presentan, evidentemente, sin ninguna posibilidad de duda, etc.
Los discursos racionales, por su parte, abandonan el recurso a la intervención de seres sobrenaturales, buscan explicaciones naturales a los fenómenos de la naturaleza y lo hacen mediante teorías que interrelacionan conceptos, son el resultado de la indagación racional, justifican sus afirmaciones con argumentos y se caracterizan por revisar y contrastar constantemente sus teorías.




En el vídeo anterior se presenta, de manera simplificada, estos dos tipos de discursos. En el siguiente se plantea que la duda es algo consustancial a la naturaleza humana y, en ocasiones, cuando éstas nos asaltan, hay quienes prefieren explicaciones vacías de contenido a no tener explicación. Por ello, al igual que dudamos por naturaleza también somos crédulos por la misma razón y ello explicaría porque hay gente tan supersticiosa.





Con todo lo expuesto, te pido que respondas a la pregunta que titula este post elaborando una reflexión con algunos de los temas aquí planteados. Recuerdo lo de siempre: las intervenciones cuentan para la nota.


domingo, 19 de octubre de 2008

SÓCRATES

Un tanto presionados por la programación y por las Pruebas de Acceso a la Universidad hemos terminado el tema de Sócrates en segundo de bachillerato. De este modo ya hemos sentado las bases para el próximo gran tema de examen: Platón.

Podemos destacar varios aspectos de la filosofía socrática: su oposición al relativismo sofista, la aplicación constante de su método, la coherencia con sus principios hasta la muerte, etc.

Después de lo explicado en clase y apoyándote en estos vídeos puedes redactar una breve reflexión sobre los temas planteados por Sócrates y su forma tan personal de alcanzar la verdad y que la adquieran los demás.

No es necesario recordar que la participación aquí cuenta para la nota de clase.





Extracto obra de teatro interpretada por Raul Palma, adaptación del texto de Platòn.




jueves, 9 de octubre de 2008

EL RELATIVISMO

Con el alumnado de segundo de Bachillerato estamos terminando de explicar el tema de “Los Sofistas”, en el que aparecen dos conceptos muy representativos de su quehacer en la vida cultural de la Atenas del siglo V a. de C.: relativismo y escepticismo.

El relativismo es una teoría filosófica iniciada por los propios Sofistas y considera que la verdad está en relación con el sujeto que cree tenerla, por oposición a la teoría objetivista que mantienen que la verdad es independiente de las personas que la formulan, y por tanto puede ser conocida.

Debemos ser cuidadosos y procurar no confundir el relativismo con la existencia de diversas opiniones sobre un mismo hecho. El relativismo surgiría si las personas que las mantienen afirmaran que esas opiniones son verdaderas.

Aunque el relativismo puede ser aplicable a cualquier aspecto de la vida cognitiva, fue en el ámbito de la moral y de la política donde más repercusión tuvo en aquella época, pues tenía a su favor la decadencia de la aristocracia ateniense y el auge de la democracia. Todo ello supuso que los valores tradicionales aristocráticos fueran muy criticados, sobre todo por la juventud emergente, y se sustituyeran por una nueva axiología.

Esta postura relativista fue muy criticada por Sócrates, contemporáneo de Los Sofistas, y por Platón, discípulo de aquel, al entender que esa teoría, además de absurda, imposibilita el conocimiento, pues afirma la inexistencia de la verdad. El relativismo fue también criticado por las consecuencias en el plano moral y político, al entender sus detractores que degradaba la vida de la ciudad.

Desde entonces, el relativismo ha estado presente en el debate social, y se puede afirmar que hay personas que se muestran relativistas en el plano ético, por ejemplo, y asegurar ser objetivista en el terreno de la ciencia natural.







Por su parte, el escepticismo niega cualquier posibilidad de conocer la verdad y afirman que todo es tan subjetivo que sólo se pueden emitir opiniones porque el proceso cognitivo está condicionado por el sujeto, y no por el objeto. También aquí es normal que existan personas que se manifiesten escépticas respecto a algunos hechos concretos y no lo sean respecto a otros.







Comenta el post y los vídeos desde tu óptica como persona joven de la sociedad actual, cómo vives los principios filosóficos que están detrás de ambos conceptos, qué vigencia tienen en la actualidad, explica lo que te sugieren ambos vídeos, etc. Como hemos dicho en clase, no es obligado participar aquí, pero si lo haces será tenido en cuenta como mérito para las notas.



lunes, 6 de octubre de 2008

ACTIVIDAD ADICIONAL DEL PRIMER TEMA EN FILOSOFÌA I.

Lee el siguiente texto y responde, en “Comentarios”, a las dos cuestiones planteadas:

“Mito” y “Logos”

“Los mitos griegos figuran entre los más bellos y sofisticados de nuestra herencia literaria y cultural. Pero se da el caso de que los griegos fueron también quienes, a su debido tiempo, introdujeron el camino opuesto de la observación del Universo, a saber, la contemplación de éste como algo impersonal e inanimado. Para los creadores de mitos, cada aspecto de la Naturaleza era esencialmente humano en su imprevisibilidad. A pesar de la fuerza y la majestad de su personificación y de los poderes que pudieron tener Zeus, o Marduk, u Odín, éstos se mostraban, también como simples hombres, frívolos, caprichosos, emotivos, capaces de adoptar una conducta violenta por razones fútiles, y susceptibles a los halagos infantiles. Mientras el Universo estuviera bajo el control de unas deidades tan arbitrarias y de relaciones tan imprevisibles, no había posibilidades de comprenderlo; sólo existía la remota esperanza de aplacarlo. Pero, desde el nuevo punto de vista de los pensadores griegos más tardíos, el Universo era una máquina gobernada por leyes inflexibles. Así, pues, los filósofos griegos se entregaron desde entonces al excitante ejercicio intelectual de tratar de descubrir hasta qué punto existían realmente leyes en la Naturaleza.”

ASIMOV, Isaac: Introducción a la Ciencia, I. Ciencias Físicas. Orbis. pp 16-17

Cuestiones:

1.- Haz y resumen el texto propuesto, explicando el significado que los términos subrayados tienen en este contexto.

2.- Explica por qué surge la Filosofía en la zona y época en que lo hizo.

Puedes volver a visionar el vídeo de Carl Sagan puesto en el post “Saludando al nuevo alumnado y al nuevo curso”.


Bill Evans Trio - The Days of Wine and Roses



miércoles, 1 de octubre de 2008

MEJORANDO LEVEMENTE

El post anterior, el referido a 1º de Bachillerato, fue un poco desalentador. Sin embargo, he de decir que la filosofía 2.0 me ha posibilitado entrar en contacto con gentes insospechadas que me han hecho llegar las sugerencias oportunas. En este caso, mi contacto allende los mares aportó unas ideas que adapté al contexto de mi aula y que supuso que las cosas mejoraran, tanto desde mi punto de vista como desde el del alumnado.

Esa técnica, de lluvia de ideas, posibilitó que los educandos se conocieran mejor entre ellos, entráramos todos en confianza, comprendieran mejor el texto y afrontaran con más garantías las respuestas a las preguntas.

Aunque soy consciente de que habrá altibajos, las sensaciones son diferentes y ellos también saben que pueden afrontar lo que antes parecía imposible. De modo que nos hemos infundido ánimos de manera indirecta y se han aclarado los conceptos y todos mostramos otra actitud.

Espero que continuemos en esa línea: de colaboración entre quienes estamos cerca de la docencia y de mostrando ganas y mejores resultados en el aula.

EL PROBLEMA DEL CAMBIO

En el contexto de la filosofía presocrática, tal y como hemos visto ya, nos encontramos con un problema central: el arjé. Una vez que las explicaciones mitológicas cayeron en desgracia y dejaron de ser admitidas como explicación de los fenómenos naturales, los filósofos de la época se empeñaron en buscar el primer elemento material del que todas las cosas del cosmos están hechas.

De ese intento surgen dos posturas bien diferenciadas, representadas por Heráclito y por Parménides. Para el primero, todo en la naturaleza está en continuo cambio, nada permanece. Así, afirma que no nos podemos bañar dos veces en el mismo río, como ejemplificación de su tesis, ya que las aguas del río están en un continuo fluir, arrastrando sedimentos que modifican el lecho. El motor de ese cambio permanente es una razón llamada “Logos” que ha penetrado el mundo.

Sin embargo, Parménides asegura que lo único que existe es el Ser, de modo que no existe en “no-ser”. Ese “Ser” es eterno, imperecedero, inmóvil, y de él todo forma parte.

Así, de manera muy sintética, queda planteado el problema del cambio, que desde el punto de vista de la Filosofía no se resolverá satisfactoriamente hasta Aristóteles, y sobre el que les invito a reflexionar.

Vía “La lechuza de Minerva” encuentro el siguiente vídeo musical: “Everybody is changing”, de Keane. Puedes escucharlo y reflexionar respecto a ese sentimiento que experimenta el protagonista, si es angustioso tomar conciencia de que todo, todos/as, han cambiado menos nosotros, que permanecemos anclados, casi dándole la razón a Parménides.




Este segundo vídeo enfoca el problema del cambio pero desde un ángulo diferente: la carta evoca la conciencia de que quedan pocos y “los que hay han cambiado”. La cuestión es, de ser cierta la afirmación, si somos conscientes del cambio, si tenemos la sensación de haber cambiado.




El “Ser” de Parménides, como dijimos, lo abarca todo, lo natural y lo social, pero nosotros, habitualmente, admitimos una distinción entre ambos ámbitos y asumimos que los cambios sociales son más frecuentes, incluso que los podemos provocar. A ello invita el último vídeo, a forzar un cambio social. También podemos reflexionar al respecto, si los cambios sociales son necesarios, si se pueden provocar o son inviables y todo permanece igual, si apostamos por los cambios o mejor no tocar el status quo.



Los comentarios que el alumnado deje aquí abajo serán tenidos en cuenta para la nota, los que deje el público serán bien recibidos y tenidos en cuenta.