domingo, 30 de noviembre de 2008

LA NECESIDAD DE LOS LEGUAJES FORMALES

Hace un año que hablamos de “Las funciones del lenguaje” y ahora, que en el curso actual llegamos de nuevo a este punto, estamos planteando otra vez las potencialidades del lenguaje natural y algunas de sus deficiencias.
Entre los aspectos positivos que tienen los leguajes naturales señalamos como la misma frase puede cambiar totalmente su significado, dependiendo del contexto en el que se diga, o si se acompaña de determinados gestos, propios de la comunicación no verbal. Así, si al mismo tiempo que entrego un examen corregido con buena nota, digo: “eres un alumno ejemplar”, estoy reconociendo su trabajo y reforzando su actitud; pero si la misma frase la pronuncio cuando entrego un examen corregido con mala nota, lo que hago es una crítica despiadada, rayando en la burla. Todo ello nos permite ahorrar vocabulario y enriquecer la comunicación al acompañarla de todos estos matices.
Sin embargo, llegado a un punto muy concreto, hemos visto que el lenguaje natural es poco preciso, de modo que no sabemos exactamente cuando un hombre es calvo o cuando un coche comienza a ir rápido, por ser éstos conceptos útiles para la comunicación diaria, pero imprecisos para la comunicación científica. Podemos mencionar aquí frases típicas como “nos vemos en el banco a las nueve en punto”; según el contexto de la conversación debemos deducir si nos vamos a ver en la entidad financiera o en el utensilio donde nos sentamos.
De modo que hemos visto como el lenguaje natural es una herramienta muy potente para nuestra comunicación y también con deficiencias para las exigencias de la comunicación científica. Por todo ello hemos creado los lenguajes formales. Constructos diseñados para hacer absolutamente precisa la comunicación entre los miembros de una comunidad científica, con independencia de cual sea el lenguaje materno, natural, de cada uno de sus componentes.
Nosotros nos adentraremos un poco en el estudio de uno de los lenguajes formales: el lenguaje de la lógica. Como repaso de lo trabajado en clase y adelanto de lo que veremos les dejo con este vídeo.



Como actividad deben buscar en los medios de comunicación digitales cinco titulares cuya redacción de lugar a segundas interpretaciones. Confeccionen una tabla de tres columnas, y cinco filas, donde escriban el titular, la dirección URL de donde lo encontraron y la explicación de las interpretaciones posibles.

jueves, 27 de noviembre de 2008

DEPARTIENDO CON EL ESTAGIRITA

Después de haber examinado al alumnado de segundo de bachillerato de todo lo explicado hasta el tema de Platón, incluido, hemos iniciado la explicación de la filosofía de Aristóteles.

Al ser ésta tan diferente a las estudiadas anteriormente, parece más admisible por el alumnado, más creíble, y por tanto más fácil de comprender. Sin embrago, al llevar explicado sólo un tercio del tema, aún es pronto para asegurar que Aristóteles resultará un autor de más éxito que los anteriores.

Para fortalecer esta idea, y asegurar el mayor éxito posible, será conveniente que vayamos adelantándonos a las dificultades que van a venir y avancemos algunos conceptos para ir familiarizándonos con ellos.

Algunos de los conceptos que han aparecido, y otros que aparecerán en breve son: esencia, sustancia, inducción, causa, silogismo, ser, accidente, hilemorfismo, potencia, acto y cambio. Te recomiendo que leas los vínculos para vayas afrontando estas dificultades.

Abajo un esquema de dos aspectos importantes de la Filosofía de Aristóteles: La Física y La Metafísica.








jueves, 6 de noviembre de 2008

TERMINANDO PLATÓN

Nos queda bastante poco para acabar de explicar el tema de Platón y, por lo tanto, para hacer el examen correspondiente, que ya tiene fecha y hora fijada.
Durante estos días, entre otras dificultades, he captado que resulta muy complicado ponernos en el contexto en que el autor elaboró su teoría, de modo que nos es más difícil comprenderla bien; además, “damos” por hecho que sus aportaciones, sus explicaciones, ya están más que superadas, no nos sirven de nada hoy en día.
El vídeo que les enlazo a continuación pretende dos objetivos: a) hacerles reflexionar sobre esos prejuicios que muestran en clase; es decir, dejar de actuar como esclavos (como le he hecho ver), y b) abrir un hilo de argumentación que les facilite la respuesta de la cuarta pregunta del examen.



Además de ello, tal y como tienen a su disposición en el aula virtual, el texto que deben comentar en el examen corresponde al Libro VII de La República. Por ello, y con el mismo propósito de facilitar las cosas, les dejo con un mapa conceptual de esta obra platónica, donde se esquematiza lo que hemos comentado en clase.