domingo, 22 de marzo de 2009

LA FILOSOFÍA MODERNA

En los cursos de segundo de bachillerato estamos a punto de iniciar el estudio de la filosofía de Kant. Por ello, y para dar un repaso a las dos corrientes filosóficas anteriores: racionalismo y empirismo, es conveniente recordar que para ambas hay un problema central que es su objeto de estudio y en el que coinciden: el problema del conocimiento y el criterio de verdad utilizados por unos y otros.

Así lo plantea este documento elaborado por @Fg.marga.




Además de todos los recursos puestos en nuestra aula de Moodle, puedes repasar el racionalismo ayudándote de estas diapositivas elaboradas por Bernardo Rodríguez.



Quienes quieran profundizar más en la Filosofía de Descartes pueden echarle un vistazo a dos de sus mejores libros: El discurso del método y Las meditaciones metafísicas.


Como síntesis de este primer apartado puedes visionar la entrevista que le hicieron a la profesora Concepción Pérez García sobre la trilogía de Matrix.







Para el empirismo te puede resultar de ayuda estas otras diapositivas realizadas por el propio Bernardo.



Quienes así mismo estén interesados en la obra de Hume también pueden leer aquí dos de las obras más representativas de su filosofía: Tratado de la naturaleza humana.


Por último, tienen une esquema de la filosofía de Descartes y de Hume.

jueves, 12 de febrero de 2009

RENACIENDO (¿?)

En clase de segundo de bachillerato estamos terminando de explicar el tema de “La revolución científica”. Les dejo aquí los apuntes que de manera un tanto precipitada pude confeccionar el fin de semana, pensando básicamente en mejorar la presentación para hacerla más amigable, pero que no podemos trabajarlos porque el aula en la que impartimos las clases aún no tiene disponible el programa con el que lo podamos ejecutar. (Es cierto)




Les enlazo algunos vídeos de los autores relacionados que, junto a los disponibles en el aula virtual les ayudarán a hacer una idea mucho más clara de lo que significó este período de la Historia en el terreno de la Filosofía.


Parte 2, 3, 4 y 5


Para terminar...




lunes, 2 de febrero de 2009

EL ESTAGIRITA

Como bien saben, hace unas cuantas semanas que hemos terminado de explicar el tema de Aristóteles, pero aún así los hay que necesitan dar un buen repaso a los apuntes y demás documentos que tienen disponible en el aula virtual si quieren superar definitivamente los exámenes.
Respecto a éstos, no les puedo decir nada nuevo, puesto que el modelo siempre es muy parecido. Como pequeña introducción o repaso suave, les enlazo el siguiente vídeo con una pequeña biografía de nuestro filósofo, con el deseo de que les anime a conocerlo mejor y a preparar bien la primera de las cuestiones.



Saben que hay preguntas clave, que demuestran si se ha estudiado o no. En ellas hay que tratar cuestiones indispensables de la filosofía del autor, que introducimos con este otro vídeo.



Los temas a desarrollar, y que explicamos en clase, son: la crítica que hace a la filosofía platónica, las bases que sienta en el terreno de la lógica, la metafísica en la que supera los postulados de Parménides, la física y su explicación del movimiento, la antropología en la que muestra la evolución de su pensamiento, su teoría del conocimiento, y por último, la ética y la política aristotélica. Algunos de estos temas se presentan en este otro documento.



Por último, y como prueba de si se lo han preparado bien, les dejo con este test, sobre la filosofía de Aristóteles.
Si el resultado es positivo, escuchen el tema y espero que lo disfruten; si no, mejor repasan otra vez.
The Streets - Dry your eyes


domingo, 14 de diciembre de 2008

ESCLAVITUD O CAMBIO

Cualquiera que haya estado un trimestre en clase de Filosofía de Bachillerato conoce “El mito de la caverna”, de Platón, y sabe que éste sigue vigente y aplicable a múltiples circunstancias de la vida. La cuestión que podemos debatir es porqué nos cuesta tanto asumir que somos esclavos y abandonar ese rol.

Si lo planteamos desde la óptica del ciudadano medio, parece fácil concluir, después de un ligero análisis, que estamos sometidos al papel de esclavos, por ejemplo, cuando nos dejamos manipular por los medios de comunicación, por los análisis de los economistas, por las críticas de los políticos, etc. Aún así, no hacemos nada para liberarnos de esas ataduras y a pesar de tener la posibilidad de buscar medios alternativos para informarnos, aunque podamos desconectar cuando sentimos que se burlan de nosotros, incluso pudiendo votar por propuestas alternativas, ahí seguimos consumiendo como ellos quieren.

Creo que la primera causa por la que seguimos manteniendo la esclavitud es la inconsciencia en la que vivimos: el esclavo ni siquiera sabe que lo es. Éste es el mejor de los estados posibles para quienes manipulan, contar con sumisos que no presentan batalla alguna.

El segundo motivo es nuestra pereza. Sabemos que salir de la caverna necesita un esfuerzo por nuestra parte y no siempre estamos dispuestos a hacerlo, así que nos conformamos con lo que tenemos: las migajas de la esclavitud.

Un tercer motivo puede ser el miedo a los cambios, en la línea planteada por Erich Fromm cuando aseguró que el individuo se ha vuelto pasivo porque ha convertido su propia vida en un bien de consumo, en un capital que ha de ser bien invertido, asumiendo muy pocos riesgos.

También somos esclavos porque nos conformamos con nuestro momento de gloria y para tenerlo somos capaces de todo, incluso de vivir cautivos el resto de nuestra vida o hasta de asesinar por ello.

Es igualmente determinante el prurito personal, nuestro orgullo, que nos impide reconocer el valor de quienes nos dicen que abandonemos ese estado de esclavitud y aceptemos la invitación. Por eso, entre otras cosas, el esclavo puede llegar al extremo de matar a quien le insista en que se libere antes que ceder a sus propuestas.

Según Platón, los que están fuera de la caverna, al menos algunos, debían volver para ayudar a los cautivos. Lo que no advirtió Platón, siempre confiando en que los sabios eran virtuosos y no unos pésimos ciudadanos, es que existía la posibilidad de que los que regresaban a la caverna se quedarían allí sometiendo a nuevos esclavos y poniendo obstáculos a su salida de la caverna. Platón diría entonces que no eran verdaderos sabios, al no ser virtuosos, de modo que la educación falla en sus objetivos.

Platón sufrió la corrupción ligada al poder, pero no la adivinó hasta los extremos antes planteados. Entre el blanco platónico y la negra realidad ¿existe la escala de grises? Keane nota que algo parece moverse: “Everybody's Changing”, pero ¿será en dirección deseada?




domingo, 30 de noviembre de 2008

LA NECESIDAD DE LOS LEGUAJES FORMALES

Hace un año que hablamos de “Las funciones del lenguaje” y ahora, que en el curso actual llegamos de nuevo a este punto, estamos planteando otra vez las potencialidades del lenguaje natural y algunas de sus deficiencias.
Entre los aspectos positivos que tienen los leguajes naturales señalamos como la misma frase puede cambiar totalmente su significado, dependiendo del contexto en el que se diga, o si se acompaña de determinados gestos, propios de la comunicación no verbal. Así, si al mismo tiempo que entrego un examen corregido con buena nota, digo: “eres un alumno ejemplar”, estoy reconociendo su trabajo y reforzando su actitud; pero si la misma frase la pronuncio cuando entrego un examen corregido con mala nota, lo que hago es una crítica despiadada, rayando en la burla. Todo ello nos permite ahorrar vocabulario y enriquecer la comunicación al acompañarla de todos estos matices.
Sin embargo, llegado a un punto muy concreto, hemos visto que el lenguaje natural es poco preciso, de modo que no sabemos exactamente cuando un hombre es calvo o cuando un coche comienza a ir rápido, por ser éstos conceptos útiles para la comunicación diaria, pero imprecisos para la comunicación científica. Podemos mencionar aquí frases típicas como “nos vemos en el banco a las nueve en punto”; según el contexto de la conversación debemos deducir si nos vamos a ver en la entidad financiera o en el utensilio donde nos sentamos.
De modo que hemos visto como el lenguaje natural es una herramienta muy potente para nuestra comunicación y también con deficiencias para las exigencias de la comunicación científica. Por todo ello hemos creado los lenguajes formales. Constructos diseñados para hacer absolutamente precisa la comunicación entre los miembros de una comunidad científica, con independencia de cual sea el lenguaje materno, natural, de cada uno de sus componentes.
Nosotros nos adentraremos un poco en el estudio de uno de los lenguajes formales: el lenguaje de la lógica. Como repaso de lo trabajado en clase y adelanto de lo que veremos les dejo con este vídeo.



Como actividad deben buscar en los medios de comunicación digitales cinco titulares cuya redacción de lugar a segundas interpretaciones. Confeccionen una tabla de tres columnas, y cinco filas, donde escriban el titular, la dirección URL de donde lo encontraron y la explicación de las interpretaciones posibles.

jueves, 27 de noviembre de 2008

DEPARTIENDO CON EL ESTAGIRITA

Después de haber examinado al alumnado de segundo de bachillerato de todo lo explicado hasta el tema de Platón, incluido, hemos iniciado la explicación de la filosofía de Aristóteles.

Al ser ésta tan diferente a las estudiadas anteriormente, parece más admisible por el alumnado, más creíble, y por tanto más fácil de comprender. Sin embrago, al llevar explicado sólo un tercio del tema, aún es pronto para asegurar que Aristóteles resultará un autor de más éxito que los anteriores.

Para fortalecer esta idea, y asegurar el mayor éxito posible, será conveniente que vayamos adelantándonos a las dificultades que van a venir y avancemos algunos conceptos para ir familiarizándonos con ellos.

Algunos de los conceptos que han aparecido, y otros que aparecerán en breve son: esencia, sustancia, inducción, causa, silogismo, ser, accidente, hilemorfismo, potencia, acto y cambio. Te recomiendo que leas los vínculos para vayas afrontando estas dificultades.

Abajo un esquema de dos aspectos importantes de la Filosofía de Aristóteles: La Física y La Metafísica.








jueves, 6 de noviembre de 2008

TERMINANDO PLATÓN

Nos queda bastante poco para acabar de explicar el tema de Platón y, por lo tanto, para hacer el examen correspondiente, que ya tiene fecha y hora fijada.
Durante estos días, entre otras dificultades, he captado que resulta muy complicado ponernos en el contexto en que el autor elaboró su teoría, de modo que nos es más difícil comprenderla bien; además, “damos” por hecho que sus aportaciones, sus explicaciones, ya están más que superadas, no nos sirven de nada hoy en día.
El vídeo que les enlazo a continuación pretende dos objetivos: a) hacerles reflexionar sobre esos prejuicios que muestran en clase; es decir, dejar de actuar como esclavos (como le he hecho ver), y b) abrir un hilo de argumentación que les facilite la respuesta de la cuarta pregunta del examen.



Además de ello, tal y como tienen a su disposición en el aula virtual, el texto que deben comentar en el examen corresponde al Libro VII de La República. Por ello, y con el mismo propósito de facilitar las cosas, les dejo con un mapa conceptual de esta obra platónica, donde se esquematiza lo que hemos comentado en clase.



domingo, 26 de octubre de 2008

ALLANANDO EL CAMINO HACIA PLATÓN

En los grupos de segundo de bachillerato hemos dedicado algunas clases al tema de Platón. Se nota que la comprensión de lo que explicamos se hace algo más difícil, así que intento con este post facilitar un poco las cosas poniendo a su disposición algunos recursos que la red ofrece.
En primer lugar, les pongo un esquema del Profesor Bernardo Rodríguez, que les sirve bien para entender la estructura del tema de Platón y, de esta manera, fortalecer la organización de la tercera pregunta del examen que deben ir preparando.


Las siguientes diapositivas profundizan un poco más en la filosofía de Platón y son parecidas a las que están en el aula virtual, así que cada cual escoja la que mejor le parece.

Para pensar un poco, sobre lo que les pido la reflexión de esta entrada, les dejo un poema de la poetiza polaca Wisława Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996, visto en
“Antes de las cenizas”. Una parte del mismo es:

“… el Ser Ideal ha dejado de bastarse a sí mismo. …
¿Para qué diablos habrá empezado a buscar emociones
en la mala compañía de la materia?
¿Para qué necesita imitadores
torpes, gafes,
sin vistas a la eternidad?”



viernes, 24 de octubre de 2008

¿TÚ QUÉ CREES?

En clase de primero de bachillerato terminamos de explicar el tema “La especificidad del saber filosófico”, y hemos sabido que, desde hace muchísimos siglos, los filósofos concluyeron que ni los dioses ni los ignorantes están interesados en el conocimiento, aunque por razones bien distintas: los primeros porque ya lo saben todo y los segundos porque desconocen incluso su propia ignorancia. Así, los interesados en el saber estarían en un punto intermedio, siendo conscientes de que necesitan conocer y actuando en consecuencia.
Para satisfacer esta necesidad, intrínseca a nuestra naturaleza, los humanos han elaborado, a lo largo de la Historia, distintos tipos de discursos con los que pretendían explicar los fenómenos que acaecían a su alrededor. Estos discursos se pueden agrupar en dos grandes bloques: los míticos y los racionales.
Los discursos míticos están protagonizados por seres sobrenaturales, proyectan sobre estos seres motivaciones y experiencias de los humanos, asumen que el futuro de la humanidad está en manos de esos dioses, los dogmas que incluyen se presentan, evidentemente, sin ninguna posibilidad de duda, etc.
Los discursos racionales, por su parte, abandonan el recurso a la intervención de seres sobrenaturales, buscan explicaciones naturales a los fenómenos de la naturaleza y lo hacen mediante teorías que interrelacionan conceptos, son el resultado de la indagación racional, justifican sus afirmaciones con argumentos y se caracterizan por revisar y contrastar constantemente sus teorías.




En el vídeo anterior se presenta, de manera simplificada, estos dos tipos de discursos. En el siguiente se plantea que la duda es algo consustancial a la naturaleza humana y, en ocasiones, cuando éstas nos asaltan, hay quienes prefieren explicaciones vacías de contenido a no tener explicación. Por ello, al igual que dudamos por naturaleza también somos crédulos por la misma razón y ello explicaría porque hay gente tan supersticiosa.





Con todo lo expuesto, te pido que respondas a la pregunta que titula este post elaborando una reflexión con algunos de los temas aquí planteados. Recuerdo lo de siempre: las intervenciones cuentan para la nota.


domingo, 19 de octubre de 2008

SÓCRATES

Un tanto presionados por la programación y por las Pruebas de Acceso a la Universidad hemos terminado el tema de Sócrates en segundo de bachillerato. De este modo ya hemos sentado las bases para el próximo gran tema de examen: Platón.

Podemos destacar varios aspectos de la filosofía socrática: su oposición al relativismo sofista, la aplicación constante de su método, la coherencia con sus principios hasta la muerte, etc.

Después de lo explicado en clase y apoyándote en estos vídeos puedes redactar una breve reflexión sobre los temas planteados por Sócrates y su forma tan personal de alcanzar la verdad y que la adquieran los demás.

No es necesario recordar que la participación aquí cuenta para la nota de clase.





Extracto obra de teatro interpretada por Raul Palma, adaptación del texto de Platòn.