domingo, 30 de noviembre de 2008

LA NECESIDAD DE LOS LEGUAJES FORMALES

Hace un año que hablamos de “Las funciones del lenguaje” y ahora, que en el curso actual llegamos de nuevo a este punto, estamos planteando otra vez las potencialidades del lenguaje natural y algunas de sus deficiencias.
Entre los aspectos positivos que tienen los leguajes naturales señalamos como la misma frase puede cambiar totalmente su significado, dependiendo del contexto en el que se diga, o si se acompaña de determinados gestos, propios de la comunicación no verbal. Así, si al mismo tiempo que entrego un examen corregido con buena nota, digo: “eres un alumno ejemplar”, estoy reconociendo su trabajo y reforzando su actitud; pero si la misma frase la pronuncio cuando entrego un examen corregido con mala nota, lo que hago es una crítica despiadada, rayando en la burla. Todo ello nos permite ahorrar vocabulario y enriquecer la comunicación al acompañarla de todos estos matices.
Sin embargo, llegado a un punto muy concreto, hemos visto que el lenguaje natural es poco preciso, de modo que no sabemos exactamente cuando un hombre es calvo o cuando un coche comienza a ir rápido, por ser éstos conceptos útiles para la comunicación diaria, pero imprecisos para la comunicación científica. Podemos mencionar aquí frases típicas como “nos vemos en el banco a las nueve en punto”; según el contexto de la conversación debemos deducir si nos vamos a ver en la entidad financiera o en el utensilio donde nos sentamos.
De modo que hemos visto como el lenguaje natural es una herramienta muy potente para nuestra comunicación y también con deficiencias para las exigencias de la comunicación científica. Por todo ello hemos creado los lenguajes formales. Constructos diseñados para hacer absolutamente precisa la comunicación entre los miembros de una comunidad científica, con independencia de cual sea el lenguaje materno, natural, de cada uno de sus componentes.
Nosotros nos adentraremos un poco en el estudio de uno de los lenguajes formales: el lenguaje de la lógica. Como repaso de lo trabajado en clase y adelanto de lo que veremos les dejo con este vídeo.



Como actividad deben buscar en los medios de comunicación digitales cinco titulares cuya redacción de lugar a segundas interpretaciones. Confeccionen una tabla de tres columnas, y cinco filas, donde escriban el titular, la dirección URL de donde lo encontraron y la explicación de las interpretaciones posibles.

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Cualquiera de los lenguajes que nos planteemos utilizar supone una colección de normas básicas de uso y construcción. Desde ese momento nos encontramos con un filtro, unas gafas, que nos obligan a ver el mundo de una forma determinada.

¿Podemos realmente dar por sentado que somos capaces de describir el mundo completamente mediante lenguaje alguno?

Pongo un ejemplo. ¿Alguien podría transmitir EXÁCTAMENTE las sensaciones que le produce la escucha de "I wish you where here" de Pink Floyd a un semejante?

Felipe Morales dijo...

Gracias @alcaraván por el comentario y por completar el post. Efectivamente, tienes razón en lo que apuntas, pero ya sabemos que la misma herramienta que nos facilita la comunicación, nos la limita.
De todos modos, los objetos, los hechos naturales, etc. adquieren existencia sólo al ser nombrados: la gravedad “existe”, es tenida en cuenta, después de ser formulada, antes “no existía”. Esto enlaza directamente con las teorías que Wittgenstein recogió en el Tractatus cuando afirmó que hay una dimensión de la realidad que no se puede expresar por medio de las proposiciones típicas del lenguaje científico. Justamente eso que no se muestra en las proposiciones es lo que se muestra a sí mismo. Se refiere Wittgenstein a todo eso que tiene que ver con las emociones, con la estética, con el sentido de la vida, etc. Por esta razón concluye el Tractatus con la famosa frase: ““Sobre lo que no se puede hablar hay que callar”; es decir, el lenguaje debe renunciar a hablar de determinados asuntos porque no los puede tratar rigurosamente. Parafraseándolo, debemos ser conscientes del hecho que señalas, pero hay que abandonar el deseo de querer decir lo que no se puede decir.


http://es.youtube.com/watch?v=IXdNnw99-Ic

Anónimo dijo...

Gracias a tí por tu respuesta, Felipe. No podrías haberte explicado mejor. Realmente instructivo. Me voy a convertir en un asiduo a tu blog!

Un saludo,

Anónimo dijo...

El lugar donde el ser se dice,el lenguaje es la casa del ser, pensaria Heidegger.
Aunque el lenguaje manipula y limita el conocer la realidad.

Anónimo dijo...

Hola, acabo de descubrir este blog, y me ha gustado bastante.

Soy estudiante de industriales y me ha hecho recordar algunas inquietudes que tenía y dejé a medias tras pasar por Filosofía II en el instituto.

¡Me suscribo al blog!

Felipe Morales dijo...

Muchas gracias a Anónimo y a Javi por pasar por aquí y por lo dicho. Un Saludo

Anónimo dijo...

Hola a todos.

Me apasiona el tema de los lenguajes. Soy licenciado en Ciencias de la Computación y esta rama, la de los lenguajes formales, es la de mi preferencia.

Primero quiero decir que los lenguajes son un "problema" incluso dentro de los lenguajes formales, aquellos en los que no hay lugar para la ambigüedad, que sin embargo, dan lugar a la "incomprensibilidad humana".

Por ejemplo, últimamente hay un especial interés sobre los lenguajes de programación de computadoras, pues estos se tornan, en soluciones extensas, un problema. Pues el hombre no es capaz de acaparar el conjunto, pues el lenguaje está lleno de detalles que "esconden" o "emborronan" la esencia, es decir, el conocimiento contenido en el programa.
Por tanto, han tomado relevancia los llamados Lenguajes Específicos del Dominio (DSL siglas en inglés).
Con los cuales se pretende expresar las ideas con la utilizacón de un lenguaje apropiado, no uno de propósito general, sino uno donde se ignoran ciertos detalles y solamente se "habla" en términos relevantes a la idea.
(Esto en mi país, Cuba, se llama dar tremenda muela)

Es decir, el hecho de que "..desde ese momento nos encontramos con un filtro, unas gafas, que nos obligan a ver el mundo de una forma determinada"
es algo que puede ser muy "bueno", pues muchas veces necesitamos de esa sintesis para comunicarnos mejor "de una forma humana".

"¿Podemos realmente dar por sentado que somos capaces de describir el mundo completamente mediante lenguaje alguno?"

Esta pregunta me parece es un equivalente a ¿podemos conocer el mundo? ¿qué es conocer algo?
¿en qué terminos pensamos? ¿qué tan ligado está el pensamiento al lenguaje?

PsiUNLP/Aprendiendo inglés dijo...

Chicos les traigo resúmenes, apuntes y descargas de filosofía y demás. Contiene imagenes, videos, explicación, traduce la página, etc

Chequeen mi blog que es este: http://detodopsico.blogspot.com.ar/

El Pacificador dijo...

Hola me gustaría que leyera mi blog
https://sinexcusasgentedelatierraymasalla.blogspot.com/?m=1 Tiene dos articulos por favor si entra lea El Pacificador de mundos,es para concienciar a la gente ,el otro es un poco mas tirando a ciencia ficcion,pero toda ficcion tiene su realidad.