domingo, 4 de noviembre de 2007

¿QUÉ ES FILOSOFÍA?

Leamos el siguiente texto:
«La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación.»

«El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que se derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación y el consentimiento deliberado de su razón.»

«La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre.»

© BERTRAND RUSSELL
Comenta las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué entiendes por Filosofía?
2.- Comenta la expresión “seguridad dogmática”.
3.- Argumenta entorno a la idea de que debemos preservarnos de los prejuicios que se desarrollan en nuestro espíritu sin la cooperación y el consentimiento deliberado de la razón.
Les dejo con ...

1 comentario:

Juanma dijo...

Hola

Me temo que no soy alumno pero siento cierto interés por el tema.

Los filósofos (o la filosofía), han tratado desde siempre hallar la universalidad en sus razonamientos. Russell, no obstante, escapa como filósofo a la tentación de establecer lo universal en sus ideas. Él no enuncia; él describe, razona, sigue una línea de pensamiento. Realmente lo que el valora (o lo que no desprecia) es el convencimiento que surge, no de lo "absoluto" sino del razonamiento.

Si uno se pone a analizar las diversas teorías que a cerca del mundo han tenido los filosofos a lo largo de la historia, uno se percata de que en todas se alcanzan unas conclusiones cuya creencia roza la experiencia religiosa. Russell no obstante se abstiene de formular ninguna teoría acerca del mundo y se posiciona en una ideología mucho más práctica. Su planteamieto es: "Realmente a mi no me importa dar una explicación mística del mundo; a mi lo que me importan son los problemas reales que padece el mundo". Después de mucho dar vueltas en torno a sus escritos (desde el "porque no soy cristiano" hasta "sociedad humana: ética y política") uno se percata de que ciertamente esta es su intención. Resulta decepcionante, o a mí me resultó, leer una conversación que mantuvo con un sacerdote a cerca de la existencia de Dios; porque yo esperaba que la gran destreza de Russell para el razonamiento hiciese dar de sí al pensamiento pragmático religioso. Sin embargo tras leer las primeras líneas uno se convence de que lo que pertenece al terreno de la fe no se puede discutir de forma racional (ni siquiera por parte de los grandes pensadores). Lo que sí se puede discutir, y esa es la gran aportación de Russell a la filosofía, son los beneficios o perjuicios reales que el pensamiento de cuialquier tipo ejerce sobre la sociedad.

Creo sinceramente que en este sentido Russell marcó un antes y un después. La filosofía posterior a Bertrand (excepto sus contemporáneos como Wittgenstein o los filósofos del lenguaje como Quine) ya no anda en busca de la universalidad; sino que discurre en torno a los problemas del mundo de una forma analítica y casi experimental. No hay una tendencia filosófica a la universalidad; la filosofía parece decirnos ahora que lo absoluto no existe en materia moral. ¿Es esto una puerta abierta al relativismo? Yo creo que no es esta la realidad y Russell así también lo dejaba ver. Hallé esta perspectiva en un prólogo de Savater en el que aseguraba que: "... despues de haber desechado a muchos, Russell aun le seguía siendo útil..."

Un saludo.